Lo prometido es deuda. Acá les dejo el hilo perrón sobre planeación didáctica y diseño instruccional en línea pa´ profes que anden perdidones y quieran un poco de orientación. Abro hilo, jeje, está largo.


Un par de aclaraciones previas: está más enfocado para clases con adolescentes y adultxs (secu-prepa-universidad) y a las áreas de humanidades y lengua, pero igual ayuda pa´todxs.


1. La planeación didáctica es el plan a seguir para que lxs alumnxs aprendan, por eso es importante tener bien claro con qué herramientas/recursos cuentan, tanto tú (profe) como ellox: cuaderno, equipo, programas, tiempo, capacitación, etc.


Y con esto me refiero a: trabaja con lo que te sientas más cómodx, usa los softwares que conozcas y en los que puedas guiar a lxs alumnxs. Invítalos a que ellxs exploren otros y así ampliar la gama de posibilidades, pero solo como ejercicio.


2. Las planeaciones deben tener estructura IDC (intro-desarollo-conclusión). Yo recomiendo que esta estructura la sigan por bloque/tema/unidad. Alguna lectura, video, pregunta para comenzar, algo corto que genere expectativa.


En esta primera parte, funcionan los foros de discusión: qué piensas que es tal, qué entiendes por tal cosa, dónde has escuchado sobre esto, no sé. Que lean alguna nota/artículo y comenten. También retoma conocimientos previos de la materia o de otra y lígalos con lo que viene.


Luego, profundiza en el contenido: alguna lectura más densa, algún vídeo más largo, algún ejercicio si es algo más tipo taller. En el caso de los dos primeros, siempre usa preguntas guía: diles más o menos qué esperas que identifiquen, dales ciertas pautas, etc.


En secundaria-prepa funcionan los cuestionarios, mapas conceptuales, cuadros sinópticos o que solo tomen apuntes/notas en su cuaderno/computadora con las ideas que van identificando. Todo esto sirve como evidencia en caso de que te lo estén solicitando en la escuela.


En este momento, puede funcionar que les pidas que anoten/suban a algún foro las dudas que les surgieron con la lectura/video/ejercicio/etc. O que revises las evidencias que subieron y veas dónde hay confusión/errores.


Si tienes sesiones en vivo, aquí es tu momento de brillar: úsala para atender dudas, resolver entre todos algún ejercicio, comentar las preguntas y hacer las intervenciones necesarias para q quede claro el contenido. Si es necesario, q corrijan la actividad y la envíen de nuevo.


Si la materia es más práctica, déjales más ejercicios y los revisan entre todxs la siguiente clase. Si es más teórica, alguna otra lectura, algún otro video, algún trabajo donde investiguen/se aplique la teoría, etc.


Hasta aquí, todas las retroalimentaciones serían grupales y los alumnxs tienen la oportunidad de preguntar y corregir a partir de las indicaciones que tú les vas dando. Algo así como: jóvenes, revisé sus tareas y noté que varios se equivocaron es esto y esto.


No es necesario que des retroalimentación uno por uno, se te va a fundir el cerebro. Guarda tus energías para más adelante o para casos de alumnxs específicxs que necesiten el apoyo. Lo importante en este punto es que se den cuentan de sus errores y corrijan.


Ahora sí, ya que se revisaron a detalle los contenidos y se ejercitaron las habilidades, hay que ver cómo andan lxs alumnxs. Aquí entramos a la fase de cierre. Puede ser una prueba, un ejercicio, un ensayo, un análisis de algo, una discusión.


Si das clase en secu-prepa, aquí es donde puedes aplicar los kahoot/jeopardys y ese tipo d juegos. Lxs alumnxs NO aprenden con estas actividades, sirven para q identifiquemos dónde hay confusión y se pueda retomar. También lxs motiva, refrescan sus cabecitas, rompen c/ la rutina.


Siempre, al final de cada tema/bloque/unidad hay que recapitular. Vuelve a dar un repaso de todo lo visto, mencionar conceptos/contenidos clave. Repite hasta el cansancio lo que no quieres que olviden, pregúntaselxs al inicio de cada clase.


También puedes hacer una reflexión, leer alguna nota/artículo, ver otro video breve, ligar lo visto con alguna situación práctica, algo real, algo cercano a ellxs. Así logras una estructura circular del bloque.


Recomendación: no uses los mismos recursos en el mismo bloque, es decir, si inicias con un video, profundiza con una lectura y cierra con alguna nota. Varía los recursos / herramientas para que le des oportunidad a todxs de acercarse al medio que les facilite su aprendizaje.


Importante: así hayan visto un vídeo, hecho una lectura, etc., siempre explica tú los contenidos de nuevo aunque sea en la fase de cierre/conclusión, que te vea hablar y poner ejemplos de los temas, que vean que dominas lo que les estás enseñando.


Ahora sobre las evaluaciones, ya sea mensual/bimestral/semestral, hay que balancearlo. Un examen para la parte teórica, un ensayo/análisis para la pare aplicada y/o de reflexión, ejercicios de clase, participación, algún reporte de lectura específico, etc.


También te puedes poner creativo y pedirles proyectos como: videos, revistas, páginas web, cosas de esas. Solo no satures con estas actividades, una por semestre es más que suficiente para que ejerciten otro tipo de competencias importantes para la vida.


Si vas a pedirles esa clase de proyectos considera lo siguiente: darles las pautas con tiempo, fijar fechas de entregas previas para asesoría/seguimiento con valor en su calificación y, de preferencia, que puedan presentarlo ante el grupo y compartir experiencias.


En cuanto a la evaluación d contenidos teóricos recomiendo lo siguiente: exámenes con poco valor y d opción múltiple p/ evaluar conceptos muy específicos y q son necesarios p/ el desarrollo d ciertas habilidades. ¿Por qué d opción múltiple? P/ no tardar mucho tiempo en calificar


Si lo importante es la reflexión, análisis o proceso de razonamiento, entonces sí dale un porcentaje mayor a esto y trata de que sean pocos y precisos para que puedas dedicarle tiempo a calificar y retroalimentar a cada alumno sin que tu salud mental esté en juego.


Incluso puedes dividirlo así: examen teórico con poco valor, ensayo/análisis/reflexión con un valor mayor al examen y actividades/participación en clase/plataforma lo que resta del porcentaje = calificación parcial/final, ahí como se los pidan.


De esa forma, el tiempo que dedicas a calificar se enfoca solo en una cosa (el ensayo, análisis/reflexión), porque lo teórico se califica en automático dependiendo del programa que uses y las actividades de clase/plataforma se retroalimentan en clase de forma grupal.


Si no te agrada lo de usar algún programa para los exámenes teóricos y prefieres las preguntas abiertas, escoge preguntas muy específicas y un máximo-mínimo de palabras para sus respuestas. También para los ensayos/reportes/reflexiones/etc.


Sé realista con lo que puedes leer y calificar de acuerdo a tus tiempos. Lxs alumnxs van a aprender a partir de la retroalimentación que les hagas. Si no hay oportunidad de que les des una, entonces pregúntate si vale la pena dejarles ese trabajo.


Ahora, sobre el diseño instruccional… hay muchos modelos, pero no es otra cosa más que eso: diseñar instrucciones. Es decir, diseñar los pasos para las actividades de forma muy precisa, detallada y concreta. Esto resulta vital para las clases en línea.


Lo ideal es que todas las actividades/tareas/trabajos tengan las instrucciones por pasos y numerados. 1. Lee este documento o de la página tal a tal, 2. Contesta estas preguntas, 3. Elabora un reporte de tanto y tanto a partir de tal y tal.


Entre más detallado seas es mejor, das menos espacio para dudas; es pesado, pero efectivo. Recomiendo que sea por semana para que no le inviertas tanto tiempo. Recuerda que la retroalimentación de la actividad es de forma grupal y, de preferencia, en sesión en vivo o con video.


Para cerrar, recapitulemos: clases con estructura IDC, combinar recursos/materiales, retroalimentar actividades de forma grupal, limitar los proyectos y darles seguimiento, pocos ensayos/trabajos escritos pero con espacio a retroalimentación, repaso al final de cada tema.


EXTRA: que lxs alumnxs compartan sus textos, que se lean entre ellos, que se lean en voz, que se escuchen. También pueden aplicar la revisión por pares. Les das las herramientas para que lo hagan, se retroalimentan entre ellos y así también aplican lo visto en clase.


EXTRA 2: en clases de redacción y cosas de esas, puedes proyectar un trabajo (con permiso del alumno) y que ellos vean como tú vas cuidando del texto, haciéndole comentarios/observaciones/etc. para que luego ellos lo hagan con el texto de alguien más.


EXTRA 3: aprendemos cuando nos emocionamos, cuando logramos ligar los contenidos, ponerlos en práctica, verlos en contextos reales. Busca estos espacios cada que puedas para que les haga así sus cabecitas:


IMPORTANTE: prioriza la pertinencia de las actividades. Más no siempre es igual a mejor. Se trata de profundizar y ser eficientes con el trabajo para no terminar en burnout. Ni profes ni alumnxs. Pocas actividades pero con oportunidad para corregir y aprender. Ahí está la clave.


Y, sobre todo, escuchen a sus alumnxs: pregúnteles qué les funciona mejor, con qué actividades comprenden más. No podemos adaptar ni concederles todo, pero hay q estar al pendiente de qué cosas sí para q se sientan involucrados en la dinámica de la clase, q se les toma en cuenta.


Entre más organizado seas tú como profe, más llevas al alumno a que él también lo sea. Sube las actividades una vez por semana más o menos a la misma hora. En la mayoría de las plataformas puedes programarlo, usa esa herramienta para crear en ellos hábitos.


Ya está, pueden poner + tips/materiales/recursos/herramientas/consejos aquí abajo p/ nutrir este hilo; igual pregúntenme + cosas. Luego les hago otro hilo sobre las competencias y los ejes transversales porque me encanta bufar sobre ellos. ¡Mucha suerte a todxs! Cierro hilo, jiji


El flipped classroom (clase invertida) también es una opción bien cool de trabajo, sobre todo, en las clases en línea con opción a sesiones sincrónicas (en vivo). Es muy parecido a lo que describo en el hilo. ☺️


Top