1. Los datos son la esencia de la ciencia. ¿Qué calcula la energía liberada por un sismo? La magnitud ¿Y que define su lugar de nacimiento en el territorio? Su hipocentro.


2. Los sismos nacen en la lejanía, donde están instalados los sensores a los que les dan vida con el movimiento que producen. Pero de poco sirven los datos allá, hay que llevarlos a la gran Tenochtitlán para que los sabios los reúnan todos, los observen, comparen e interpreten.


3. El transporte de los datos que nacen en cada rincón de nuestro país, es una tarea esencial para que el SSNcumpla su misión, de poder decirle al mundo el punto de origen y la magnitud de un sismo,


4- Esto es relevante considerando que los asentamientos humanos tienen mayores posibilidades de sufrir daños por los embates del movimiento dependiendo de su cercanía al lugar del epicentro y de su magnitud.


5. El área de Sistemas y Telecomunicaciones del SSN diseña, opera y supervisa los sistemas de transporte y distribución de datos a fin de realizar un monitoreo eficaz de la actividad sísmica del país, empleando tecnologías en función de la infraestructura existente en cada lugar.


6. Así, en los sitios rurales, donde hay instalados un gran número de sensores, se usa la transmisión satelital, mientras que en zonas urbanas, podemos ocupar lo mismo el internet, que la red celular.


7. En todos los casos, la transmisión de los datos generados por los sensores distribuidos en todo el país debe hacerse en tiempo real, para generar información verificable y oportuna para la población.


8. El área de Sistemas y Telecomunicaciones del SSN brinda la infraestructura necesaria para su procesamiento, análisis, preservación e intercambio con otras instituciones, bien sea con fines de monitoreo o de investigación.


9. Así mismo, proporciona los mecanismos que permiten la difusión de la información al público a través de medios digitales como el portal Web, el correo electrónico y las cuentas de Twitter y Facebook.


10. Los primeros sismógrafos fueron instalados en nuestro país en los albores del siglo XX. Estos, realizaban el registro del movimiento en sitio, donde un cuidador de la estación era encargado de mantenerla en operación.


11. El equipo era impulsado por el peso de una masa, en un ingenioso mecanismo que daba movimiento al sistema de registro. El cuidador, habría de cambiar cada día los registros de papel, etiquetarlos y preservarlos hasta su transporte a la Ciudad de México.


12. Ahí, la estación Central de Tacubaya, generaba, similar que las estaciones instaladas en provincia, los registros del movimiento del suelo en la Ciudad de México.


13. En 1929, el Servicio Sismológico Nacional pasó a la Universidad Nacional Autónoma de México y, a partir de 1948, forma parte de su Instituto de Geofísica.


14. La transmisión de datos en tiempo real desde las estaciones de monitoreo hacia la Ciudad de México, iniciaría a mediados de la década de los 70´s con la instalación de la Red Sísmica de Apertura Continental.


15. Esta red, utilizaba la redes de microondas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de Petróleos Mexicanos para la transmisión de las señales. Para el procesamiento de los datos se recurría a una computadora PDP11/40.


16. El sismo del 85, despertaría un interés renovado de la sociedad y del gobierno para el estudio del fenómeno sísmico y surgieron nuevos proyectos para mejorar las capacidades de monitoreo.


17. El departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, adquirió a inicios de los años 90’s las primeras estaciones de trabajo Sun, que contaban con una interfaz de red para la conexión TCP/IP a internet.


18. Tal vez sería el primer equipo de esa marca que se puso en operación en México, y uno de los primeros en conectarse a internet a través de un enlace satelital ubicado en el Instituto de Astronomía de la UNAM.


19. Hacia 1996 se instaló en Tetitlán, Guerrero, una estación VSAT financiada por la agencia japonesa JICA, que mediante un enlace SCPC transmitía los datos a un telepuerto ubicado en las instalaciones de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM.


20. En Tetitlán, se instaló un servidor de Novell que almacenaba los datos que eran recibidos en tiempo real desde varias estaciones telemétricas operadas en conjunto con un proyecto francés de Geoscope, con las que se monitoreaba la actividad en la brecha sísmica de Guerrero.


21. Desde el Instituto de Geofísica, se hacía una conexión en IPX que pasaba por el enlace satelital hasta llegar al servidor Novell donde podía accederse a los datos.


22. En el departamento de Sismología coexistían redes en protocolo TCP/IP, con redes Novell usando IPX y Appletalk para integrar estaciones de trabajo Sun, con computadoras ATs 80286, Macintosh Classic y una primera impresora PostScript.


23. También en 1996, la Secretaría de Gobernación donó al Sismológico algunas estaciones VSAT marca Scientific Atlanta que estaban en desuso, mismas que fueron puestas en operación a través de un telepuerto de la SCT en Contel, Iztapalapa.


24. Las estaciones VSAT utilizaban protocolo X.25 y constituyó todo un reto el lograr la adquisición de datos a través una estación de trabajo Sun.


25. En el año 2003, se consiguió financiamiento del Instituto Tecnológico de California, para realizar una prueba piloto en la estación sismológica de Demacú, Hidalgo.


26. El reto, era integrar el equipo de monitoreo Q680 que utilizaba puertos seriales RS-232C, a un modem satelital Hughes con interfaz de red ethernet RJ45. Para resolver el problema se propuso la instalación de un convertidor Lantronix.


27. La prueba piloto resultó exitosa y desde ese momento, la red satelital comenzó a consolidarse como una alternativa económicamente viable para la transmisión de datos de las estaciones remotas.


28. Además de usar tecnología satelital, el SSN emplea radios de espectro disperso, internet y la red celular para el transporte de datos desde las estaciones sismológicas, hacia el centro de monitoreo ubicado en Ciudad Universitaria, inaugurado en septiembre del 2015.


Top