Algunas epidemias no solo aumental a mortalidad, sino que también reflejan las desigualdades sociales y afectan a la actitud vital y la cultura de una época. Hilo de la enfermedad más mortífera del sigo XIX y cómo la sociedad, lejos de alarmarse, decidió... romantizarla 🧵


La tisis o tuberculosis pulmonar es una enfermedad respiratoria que se contagia sobre todo por via aérea. Su impacto en occidente creció muchísimo con la industrialización, que trajo consigo: hacinamiento en las casas y las fábricas, malnutición, falta de higiene pública...


Era tan común en el s.XIX que llegó a afectar en distintos grados al 90% de la población. Los síntomas incluyen tos, fiebre, insomnio, pérdida de músculo, fatiga y ,finalmente, asfixia... Esto daba a los enfermos un "look consuntivo": pálido, delgado, lánguido, demacrado...


Ahora ya sabemos lo que es la tuberculosis, pero para entender esta historia es más importante saber *lo que se creía que era*. Para empezar, hasta 1882, pocos médicos defendían que fuese una enfermedad contagiosa. La teoría más popular era que se heredaba.


Esto, claro, cambia completamente la actitud social hacia la enfermedad. Primero porque no hay un pánico colectivo ni se interrumpe la vida pública. Segundo porque los enfermos se ven como personas: - Inocentes. - Inofensivas. - Enfrentadas a un destino individual.


Además, había cosas muy emo "agravaban" las enfermedad: shock emocional, las "pasiones tristes"... Se asociaba a la vida urbana, pero no porque ser un proletario durmiendo en el mismo cuarto con tres familias fuese insalubre, sino porque era "UNA ENFERMEDAD DE LA CIVILIZACIÓN TM"


Eso hace que no veas la tuberculosis como lo que es: una enfermedad que afecta sobre todo a los pobres. También se creía que no afectaba a la gente negra, por racismo pseudocientífico "diferentes razas, diferentes enfermedades" o porque "la esclavitud protege del estrés urbano".


Entonces no se hablaba de tuberculosis sino de consunción o tisis (que viene del griego "marchitarse"). Así el prototipo cultural de paciente te queda como una persona que puede ser rica, que es blanca, inocente, pálida, delgada, introspectiva, civilizada, sensible...


Con esa descripción a los victorianos pues se les hacía la boca agua, y pronto los síntomas de la tisis pasaron a ser poco menos que un símbolo de estatus. Un estatus que funcionaba de forma distinta en hombre y en mujeres porque el siglo XIX sin sexismo no es el siglo XIX.


Para las mujeres, lo realmente romántico era el "look consuntivo" del que hemos hablado. Por ello usaban polvo de arroz (en este cuadro de Lautrec) para parecer más pálidas, rojo para simular los síntomas de la fiebre y en ocasiones desarrollaban desórdenes alimenticios 😔.


La moda de la época también se inspiró en "el cuerpo tísico", añadiendo un pequeño bulto en la espalda para simular una joroba o combinando una falda y mangas amplias y una parte de arriba en V para lograr la ilusión de una cintura pequeña.


Los pintores prerrafaelitas promovieron ese ideal de belleza inspirándose en modelo que habían contraido la enfermedad, como Elizabeth Siddal o Jane Burden. Mimi en La Boheme o Violetta en La traviatta también son heroínas trágicas afectadas por la tuberculosis.


Para los hombres, en cambio, la tuberculosis no aportaba belleza sino creatividad. Daba un optimismo irracional (spes phthisica), una0gudeza intelectual y psicológica que compensaba la debilidad física.Keats, Chejov, Chopin, Poe, Percy Shelley Delacroix... tuvieron tuberculosis.


La enfermedad contribuyó enormemente a las sensibilidades del romanticismo: la fugacidad, la nostalgia, la búsqueda de lo sublime y trascendente, el individualismo heroico... La enfermedad daba tiempo a prerparase para la muerte, lo que le da un halo de tristeza y espiritualidad.


Seguro que si leéis literatura del s.XIX sabéis de algún personaje afectado por la tisis o la "consunción". Era una enfermedad que estba en todas partes.


En 1882 Robert Koch descubrirá el Mycrobacterium tuberculosis, probando definitivamente la teoría del contagio. Así, la tuberculosis dejó de ser una enfermedad glamurosa y hereditaria a una enfermedad contgagiosa y estigmatizante, asociada con la pobreza y la marginalidad.


La historia de la tuberculosos como "consunción romántica" demuestra que las epidemias pueden tener un impacto cultural impresionante, pero también que el impacto de estas enfermedades no son intercambiables. Solo hay que comparar la tisis en el s.XIX con la peste bubónica.


Si la peste fue un pánico colectivo, la tisis era una tragedia individual. Si la peste era repentina, y tenia momentos de auge y declive, la tuberculosis era omnipresente y su muerte gradual. Si los sintomas de la peste resultaban terribles, los de la tuberculosis eran bellos.


Hasta aquí el hilo. Espero que esta mezcla de historia médica e historia cultural os haya resultado interesante 🤠. Mi fuente principal es" Epidemics and Society" Frank M Snowden, pero si queréis saber más sobre la moda os recomiendo el libro de Carolyn A. Day "Consumptive chic".


Top